23 diciembre 2008

cerezas en el patio

Con la excusa de descolgar la ropa
salimos al patio a comer cerezas
cómplices y furtivos

Te bajo una rama alta
que parece inalcanzable y vas recogiendo
la fruta fresca, llena del viento de la tarde

Yo también escojo cerezas y nos llenamos la boca
mientras conversamos de amor y del almuerzo de mañana

15 diciembre 2008

Ala Mayor

Este es un intento más de vuelo rasante.

Ala mayor de todas
le dije una vez que mi odio era
falso.
Aguja desastre(ah!! Los Tres)
de puntadas rancias

Ala mayor le escupí
el rostro en plena misa
y luego subí a una piedra absurda
para gritar
y me ahogué con el aire.

Tenía sonrisa renacentista
sonrisa leve y sarcástica
tenía por decir
una verborrea de lástima
y callaba
la mayor callaba.

La dejé entonces (o me dejó partir tal vez).
Tampoco seguí bebiendo.

(Rosamel Gaete)

07 diciembre 2008

Reseña de mi vuelo

Mi vuelo es precario, harapiento y maloliente. De lentitud exasperante y muy, muy bajo, como aquellos aviones-bicicleta de alas demenciales. Mi vuelo es de infante asustado, tiritando ante una audiencia que sólo espera reír a carcajadas con las gracias del niño. Despega eso es seguro, pero son diez o cien veces que despega después del tropiezo y de la tierra en las narices. Mi alma recita versos en espasmo implorando más minutos de vida. El vacío de Dios inunda todo el aire, cada micra de silencio y algunas aves que me acompañan, más por piedad que por alegría, graznan un exorcismo innecesario.


Mi vuelo se acomoda a la ausencia soberana entre los azotes de un sol asesino.

Es un carroñero

¿Qué cóndor es el que me escarifica el lomo a picotazos?


¿Acaso estaré muerto sobre la pampa alegre todavía?

Sin alma sostenido que no veo

La mugre de oro cernida sobre el globo


¿Qué ave de rapiña me muerde?

Esta carne húmeda en el llanto

Esta zozobra este amuleto

Necesario como la memoria del espanto


Es un carroñero astuto levantisco


(Del poemario Quemar las Alas. Inédito)

01 diciembre 2008

EIA HIDROAYSEN: OBSERVACIONES COMPONENTE ANTROPOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

A continuación entrego el texto original que preparé y envié al proceso de observaciones ciudadanas coordinado por la Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida. Hay apuntes, ideas y aspectos desarrollados con más detalle. En la Coalición ordenaron la info, la complementaron con otros aportes y me solicitaron firmara con nombre y apellido lo que acepté de inmediato. Esto es además una respuesta a un antiguo comentario de un estudiante puntarenense en este blog, quien quería saber mi opinión respecto al impacto sociocultural. Se los comparto y espero sus comentarios.


En su resumen ejecutivo Hidroaysén menciona 6 objetivos sobre los que ha desarrollado su accionar y que han sido incorporados según la empresa al diseño del EIA. El primer objetivo descrito es: “Respeto a la cultura local”.

Sin embargo, este objetivo no se ve reflejado, no se observa como logrado al analizar la información referida justamente a la descripción y análisis de la cultura local que se verá afectada en caso de realizarse el proyecto. Hay una descripción muy simplista, excesivamente parcial y escasa si se considera que la metodología descrita para la elaboración de la línea de base antropológica y patrimonial habla de una abundante recopilación de antecedentes.

Por lo tanto, en términos generales es clara la falta de información que puede atribuirse a omisión voluntaria por parte de la empresa de aspectos claves para comprender la SINGULARIDAD de la cultura local del sur y extremo sur de Aisén y por lo tanto para evaluar el impacto que sufrirá de concretarse el proyecto propuesto por Hidroaysén.

¿Se ha justificado adecuadamente la definición del área de influencia en lo relativo a su componente?

No se ha justificado adecuadamente el área de influencia ya que si bien para el componente antropológico se ha considerado un área de influencia amplia, más allá de las zonas de faena y de las localidades directamente afectadas, esto desperfila la condición de singularidad de la cultura del Baker, subsumiéndola en lo que el Estudio llama “el modo de vida patagón”, concepto que se soporta en un enfoque generalista que impide dimensionar el valor patrimonial de las características culturales del Baker y también del estilo de vida desarrollado en el área del Pascua, mucho más frágil.

Respecto al componente arqueología, el área de influencia también es restringida debiéndose necesariamente considerar un radio mayor de influencia que sólo el área sujeta a embalse o el área adyacente a los caminos. La presencia de gran cantidad de población flotante constituye un riesgo para sitios arqueológicos ubicados fuera del área de influencia, pero muy cercanos a ella (ej. Sitios ubicados en el camino a San Lorenzo, sitios ubicados en altura entre la carretera y el río del Salto)

¿Es adecuada la caracterización de la línea de base en lo relativo a su componente?

En el resumen ejecutivo se entrega la siguiente síntesis para la dimensión antropológica: “El desarrollo histórico y cultural de la región de Aysén da cuenta de un conjunto, que constituyen una identidad definida, expresada en “El modo de vida Patagón”. A partir del proceso de colonización y el desarrollo de actividades productivas como la ganadería, se gestó esta identidad tanto a nivel regional como provincial. Parte importante de la identidad patagónica lo constituye la actividad ganadera y forestal, descritas como las actividades productivas más importantes de la región.”

Si bien esta síntesis descriptiva permite hacerse una idea general de una cultura regional, es una definición antojadiza, que intenta abarcar un área de influencia cultural amplia del proyecto, pero que justamente impide evaluar las particularidades de la cultura directamente impactada con las acciones e intervenciones de Hidroaysén previas al mismo proyecto y por supuesto impide evaluar el impacto sobre ella que tendrá el proyecto mismo en todas sus etapas.

Si la cultura singular del Baker y la cultura singular del territorio del Pascua comparten elementos del “modo de vida patagón”, tienen singularidades que no fueron descritas en la línea de base del PHA y que a la luz de la metodología de investigación descrita y los datos sobre el levantamiento de información realizado, debieran poder colegirse del corpus de información recolectado. Lo anterior significa que es de toda necesidad exigir a la empresa profundizar en la dimensión antropológica y sobre todo en la descripción y análisis de los aspectos intangibles de la cultura, escasamente abordados y que a nuestro juicio sustentan la singularidad cultural del territorio austral de la región de Aisén.

¿Son adecuadas la metodología y los procedimientos utilizados para levantar los datos de la línea de base en su componente?

La metodología utilizada para levantar datos de base en la dimensión antropológica se observa como adecuada. Sin embargo, los resultados presentados no se condicen con la declaración del tipo y calidad de información recogida. O la metodología no logró implementarse en terreno por lo que la recolección de datos fue escasa; o la metodología logró implementarse y se minimizó la data en función de dar una visión generalista y anecdótica de la cultura presente en el territorio de influencia.

En el primer escenario se hace necesario exigir una profundización en la investigación y una adecuada implementación de la metodología en terreno. En el segundo caso podemos estar ante un uso malicioso de la información con el fin de no presentar datos que hagan peligrar al proyecto.

¿Existen elementos relevantes del componente omitidos en la descripción de la línea base?

Análisis del patrimonio intangible y su importancia para la caracterización de las culturas locales como desarrollos singulares de alto valor patrimonial para Chile y el mundo.

¿Qué estudios adicionales debe realizar la proponente para cumplir con levantar adecuadamente la línea de base?

Descripción y análisis en profundidad de los aspectos intangibles de la cultura: ideas, lenguaje, valores éticos y morales, relaciones sociales, relación simbólica de los habitantes con su medioambiente.

¿Es consistente la predicción de impactos con la línea de base propuesta?

No. Debido a que la línea de base para el componente antropológico está subdesarrollada –estimamos que de manera voluntaria y no debido a falta de información- la predicción de impactos es menor de lo que en la realidad debiera ser. Por ejemplo, cuando se argumenta a favor de la reducción en el número de familias que serían relocalizadas, la falta de información respecto a las características de estas familias y su “calidad” de representativas de las culturas del Baker y el Pascua, impide visualizar justamente dicha calidad, es decir el ser parte constitutiva de una cultura singular que de ser relocalizada corre el riesgo de perder su sentido de identidad y arraigo a la tierra y a un paisaje únicos. Son 14 familias que en definitiva constituyen el estilo de vida del sur de Aisén y sin ellas viviendo en su entorno, será imposible ya pensar en reproducir sus pautas culturales, patrimonio cultural intangible, creemos a escala planetaria.

¿Existen impactos previsibles y omitidos en la descripción de cada una de las etapas?

Sí. El impacto sobre el patrimonio cultural intangible será brutal, debido a que la relocalización de familias, la invasión real y simbólica del espacio cultural y natural del Baker y el Pascua y la imposición de modos de vida y relaciones sociales netamente urbanas y con una fuerte carga de estress sociocultural, constituyen elementos que el EIA ha minimizado como vectores de impacto sociocultural, concentrando su análisis en la cultura material, que en un contexto de vulnerabilidad y sentido de identidad como en la zona sur de Aisén sólo representa expresiones tangibles sujetas a ser modificadas o deshechadas en función de las variantes que los estilos de vida en su conjunto van experimentando.

¿Hay impactos directos, indirectos, acumulativos o sinérgicos omitidos o subvalorados?

La influencia cultural concreta (en la vida cotidiana) y simbólica que ejercen actualmente y ejercerán de concretarse el proyecto, los grupos humanos de trabajadores y empleados de la empresa.

Si bien la empresa propone crear ciudades campamento aisladas de la realidad sociocultural del territorio, omite considerar que resulta prácticamente imposible controlar las conductas humanas y la tendencia del ser humano a establecer relaciones con otros, sobre todo si esas relaciones suponen grados de desigualdad real o simbólica que impulsen a uno u otro grupo social a buscar estrategias de contacto que les permitan intercambiar productos materiales y simbólicos y relacionarse social, biológica, económica y culturalmente entre sí.

25 noviembre 2008

PATRIMONIO CULTURAL REGIONAL

UNA NUEVA MIRADA A LA EXPERIENCIA HUMANA EN AISÉN.


Hablar de patrimonio cultural en la región de Aisén, supone una nueva forma de mirar y comprender la cultura regional. El enfoque se centra en medir las cualidades de las obras humanas realizadas en este espacio y en sopesar su valor a la luz del devenir histórico local.

Acción de resignificar los elementos culturales, en una dimensión simbólica, donde las puestas en valor, las apropiaciones simbólicas y concretas, los relevamientos de información antes soslayada, se hacen protagonistas de las dinámicas identitarias y van construyendo estrategias de comprensión de la realidad. Así, se va definiendo un espacio que da cabida a diferentes elementos culturales potencialmente patrimonializables, a partir de definiciones más o menos especializadas.

Nociones como la recuperación, el rescate, la conservación, la difusión, van tomando cuerpo y a la vez entregando los elementos claves para observar de manera diferente la realidad:

Una antigua carreta desarmada ya no es más un medio de transporte inservible. Puede ser ahora un ícono del esfuerzo pionero.

Los relatos que antes solamente cumplían la función de divertir y así acortar las horas, pueden ser desde ahora, portadores de valores sociales y culturales profundos de la cultura local.

Los cientos de puestos diseminados por los campos aiseninos, pueden tener una nueva oportunidad como expresión tangible de un modo constructivo propio de los habitantes rurales.

19 noviembre 2008

Entrevista


Marcelo Becerra Parra, arquitecto, encargado regional Programa Puesta en Valor del Patrimonio, Dirección de Arquitectura MOP Aysén


“La idea de participar en el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia se relaciona con nuestro interés por afianzar un trabajo en materia de puesta en valor del patrimonio en coordinación y correlato con actores institucionales y de la sociedad civil interesados en las temáticas culturales, históricas y patrimoniales.”


Por Mauricio Osorio P. Foto: Marcelo Becerra


El 21 y 22 de noviembre se realizará en Coyhaique, en dependencias del Liceo Josefina Aguirre Montenegro (B-2) el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, que tradicionalmente organiza la sociedad de Historia y Geografía de Aisén. El evento contará con más de 20 expositores provenientes de la región, Chile y Argentina, habrá paneles con exposición de planos, mapas e información histórica y geográfica. Y contaremos con la participación de dos importantes historiadores chilenos.

El Seminario cuenta con patrocinio del Liceo Josefina Aguirre, la Municipalidad de Coyhaique, Dirección de Arquitectura del MOP, Dirección Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Seremi de Minería, el CIEP y el Campus Coyhaique de la Universidad de Los Lagos. Y el auspicio de importantes empresas regionales: El Gran Calafate, Constructora Andrés Dattwiller, La Librería, Acrópolis, Adelco y Diario El Divisadero.

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad diversos aspectos del Seminario, compartiremos desde hoy entrevistas a algunos de los participantes y queremos iniciar invitándoles a conocer al joven arquitecto Marcelo Becerra que trabaja en el cuarto piso del edificio de Obras Públicas, en calle Riquelme 465. Está a cargo del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, cuyas siglas son PPVP. Conversamos brevemente con él para saber un poco más de este programa y conocer cuál será su participación en el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia.

Marcelo, ¿qué es el PPVP?

El Programa Puesta en Valor del Patrimonio es un programa implementado por el Gobierno de Chile, gracias a un Convenio entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que tiene por objetivo Proteger y poner en valor los bienes patrimoniales (edificaciones, conjuntos urbanos o sitios) declarados Monumentos Nacionales, o en proceso de serlo, de prioridad nacional o regional, de modo que generen beneficios socio-económicos que contribuyan al desarrollo sustentable. El Programa tiene un horizonte de trabajo de 5 años (2007-2012), tras el que se busca llevar a cabo un conjunto significativo de proyectos prioritarios de puesta en valor para cada una de las regiones del país, así como instalar las capacidades requeridas por la institucionalidad regional.

¿Cuáles son los ejes de trabajo definidos para la región de Aysén?

El programa define para cada una de las regiones una Cartera Plurianual de Inversión, la que es sancionada por una Mesa Regional de Patrimonio en la que participan actores públicos, privados y de la sociedad civil. Los ejes de trabajo se organizan a partir de aquellos que el propio programa señala como parte de su mecanismo de operación:

- Proyectos de inversión y protección legal del patrimonio.

- Fortalecimiento institucional

- Difusión.

De esta forma, durante el primer año de funcionamiento del PPVP, se han llevado a cabo labores de conformación y fortalecimiento de la Mesa Regional de Patrimonio; elaboración de expedientes técnicos de proyectos puesta en valor; elaboración y presentación de expedientes técnicos para la Declaratoria de Monumentos Nacionales; actividades de participación y difusión a nivel comunitario y de actores locales y comunales respecto del Programa Puesta en Valor y sus distintos componentes; y la elaboración de la Cartera Plurianual de Inversión, la cual contiene las prioridades de inversión en materia de patrimonio que los actores regionales establecieron como carta de navegación en materia de la puesta en valor del patrimonio regional.

¿Cómo surge la idea de colaborar con la realización del IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia?

La idea de participar en el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia se relaciona con nuestro interés por afianzar un trabajo en materia de puesta en valor del patrimonio en coordinación y correlato con actores institucionales y de la sociedad civil interesados en las temáticas culturales, históricas y patrimoniales. De esta forma, se iniciaron conversaciones con la Directiva de la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén que tuvieron por objetivo apoyar la realización de esta cuarta versión de un seminario ya consolidado en la región, así como enfatizar en éste la inclusión de la temática de la puesta en valor del patrimonio como un eje de trabajo sustantivo para el desarrollo regional en materia cultural e identitaria.

En el Seminario habrá un conjunto de exposiciones sobre patrimonio y gestión, coordinadas por el PPVP. Nos puedes contar brevemente de qué tratarán.

Sí, hemos gestionado la participación de profesionales cuyo trabajo responde a los ejes temáticos del Programa y por supuesto contamos también con exposiciones de la experiencia del Programa en dos regiones, Los Lagos y Aysén.

Estará con nosotros Bernardita Ladrón de Guevara, antropóloga del Centro Nacional de Conservación y restauración, dependiente de la DIBAM cuya ponencia busca generar un espacio de análisis, reflexión y posterior trabajo en torno a la necesidad de vincular los distintos niveles de valor del patrimonio, bajo una comprensión territorial, que sea capaz de generar sinergias y narrativas comunes. También estará Alejandro Lezama, antropólogo de la DIBAM regional que nos presentará una experiencia para demostrar la importancia de generar un trabajo colaborativo entre actores institucionales y comunitarios, especialmente señalando el rol sustantivo que puede adquirir la valoración del patrimonio para una comunidad como fortalecimiento de su identidad y reconocimiento de su memoria. Otra antropóloga que nos acompañará es Patricia Soto, que presentará los avances del proceso de Declaratoria como Monumento Nacional de la Estancia Alto Río Cisnes, enfatizando la necesidad de articulación de actores en el proceso de puesta en valor.

Del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, participarán Oliver Reinke, encargado en la región de Los Lagos, que expondrá la experiencia de trabajo desarrollada a la fecha en materia de puesta en valor del patrimonio en esa región, la coincidencia de actores, desafíos y dificultades. Y finalmente yo presentaré los avances en el proceso de puesta en valor del patrimonio en la región de Aysén, las singularidades e identidades asociadas, así como los desafíos relacionados con su sostenibilidad y las oportunidades asociadas a su comprensión territorial. Todas estas ponencias se concentrarán el día viernes 21.

13 noviembre 2008

PABLO CAMUS GAYAN, HISTORIADOR


El 21 y 22 de noviembre se realizará en Coyhaique, en dependencias del Liceo Josefina Aguirre Montenegro (B-2) el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, que tradicionalmente organiza la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén. El evento contará con más de 20 expositores provenientes de la región, Chile y Argentina, habrá paneles y exposiciones fotográficas, de planos, mapas e información histórica y geográfica. Y contaremos con la participación de dos importantes historiadores chilenos.

El Seminario cuenta con patrocinio del Liceo, la Municipalidad de Coyhaique, Dirección de Arquitectura del MOP, Dirección Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Seremi de Minería, el CIEP y el Campus Coyhaique de la Universidad de Los Lagos. Y el auspicio de importantes empresas regionales: El Gran Calafate, Constructora Andrés Dattwiller, La Librería, Acrópolis, Adelco y Diario El Divisadero.

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad diversos aspectos del trabajo de los expositores que participarán en el Seminario, compartiremos desde hoy entrevistas a algunos de los participantes y queremos iniciar invitándoles a conocer al historiador Pablo Camus Gayán que nos acompañará el sábado 22 con la conferencia: “Historia de las políticas públicas en la región de Aisén y sus efectos territoriales”

En Aisén, la gente pregunta ¿Cuál es su gracia? Para entablar una conversación con alguien que recién se viene conociendo. La respuesta obligada es dar el apellido y el nombre y un breve relato de los oficios que uno realiza, a qué se dedica en la vida. Entonces, ¿Quién es y qué hace Pablo Camus Gayán?

Me dedico a la investigación y a la docencia en Historia. Soy Licenciado en Historia, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y también Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toulouse II, Francia. Trabajo como investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica y como profesor de las universidades Católica, de Chile y Alberto Hurtado.


¿Cuál es la gracia de Pablo Camus como historiador? ¿Lo define su disciplina, su oficio?


Como historiador he tratado de realizar trabajos interdisciplinarios que signifiquen un aporte no sólo al conocimiento de nuestra historia sino que también a las necesidades de información y construcción de memoria e identidad de otros ámbitos del saber. Estimo que la historia es un poderoso instrumento de análisis que nos permite comprender las situaciones actuales de un modo más profundo y explicativo pero también es una herramienta que permite la formación de identidades colectivas pues sabiendo de donde venimos y como ha sido nuestra historia podemos sentirnos participes de algo que está más allá de nosotros como individuos. Eso es lo que intenté realizar, por ejemplo, en mi tesis de doctorado que trató sobre la historia del bosque en Chile la que interesó mucho más a ingenieros forestales, geógrafos y biólogos que a los historiadores. Asimismo como investigador de un centro especializado en ecología he podido profundizar mis perspectivas sobre la necesidad de realizar estudios interdisciplinarios ya que según creo ha sido muy enriquecedor para los ecólogos incorporar una mirada de largo plazo respecto de algunas situaciones ambientales como por ejemplo la introducción y aclimatación de especies abordando preguntas como: desde cuando se introduce determinada especie, que efectos ha tenido y cuales son las políticas y las gestiones que se han implementado, y con qué resultados, para incentivar o no la introducción de especies al país.


¿Cuáles han sido sus principales temas de investigación?


Como investigador me he especializado en una línea de investigación más o menos reciente que se denomina Historia Ambiental y cuya finalidad es comprender los problemas ambientales actuales desde una perspectiva de largo plazo ya que muchas situaciones criticas responden a una acumulación de decisiones de manejo ambiental que sólo pueden ser comprendidas desde una mirada histórica. Muchas veces podemos tomar decisiones políticas que en su momento se consideran adecuadas ambientalmente pero que, con el tiempo, van develando su verdadero impacto sobre el medio ambiente. Entonces una mirada desde la historia nos puede ir enseñando a dimensionar y evaluar los impactos que nuestras acciones provocan en el ambiente como también a no repetir los errores del pasado.


En el marco de sus investigaciones le ha tocado abordar la historia de Aisén?


Hace años realicé algunas investigaciones sobre las políticas públicas, el Estado y la ocupación del territorio de Aysén en una perspectiva de largo plazo.


¿Qué es y qué problemas aborda la Historia ambiental? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de esta área en el país? ¿Y qué alcances o implicancias tiene para el futuro de la nación y de sus regiones?


Como he señalado la historia ambiental surge de la necesidad de comprender la crisis ambiental desde una perspectiva histórica de largo plazo que nos permita comprender cómo se han transformado los ecosistemas, cuáles han sido los impactos ambientales de las acciones humanas y qué políticas se han tomado para corregir o mejorar la administración y gestión de nuestros recursos naturales y nuestros ecosistemas. El campo de investigación de la historia ambiental es amplio: los bosques, la pesca, la caza, los desastres naturales, el clima o las ideas respecto del ambiente han sido temas de estudio de los historiadores ambientales. En todo caso, podríamos reducir estas temáticas en tres grandes ámbitos: cómo el ambiente afecta al hombre, cómo los hombres afectan al ambiente y cuáles han sido las ideas que el hombre ha tenido respecto de la naturaleza. Yo creo que dado el escaso desarrollo que la historia ambiental tiene en el país es imprescindible renovar los esfuerzos y sumar historiadores interesados en estas temáticas ya que en definitiva está en juego la supervivencia misma de la nación y estoy seguro que una mirada al pasado nos puede abrir los ojos para comprender mejor de qué modo se ha llegado a la crisis actual y qué podemos hacer para evitar ciertos problemas ambientales.


Y en relación con los megaproyectos que de llegar a concretarse transformarán el rostro humano y ambiental de Aysén, me refiero a las mega centrales hidroeléctricas, a las líneas de transmisión y a todo lo que puede venir detrás de aquello; Aysén comienza a ser ahora, en pleno siglo XXI, centro de estudio y análisis desde este enfoque histórico. ¿Desde donde podríamos empezar a abordarlo? ¿Qué nos recomienda?


La verdad es que me parece difícil y osado recomendar a los ayseninos qué deben hacer y cómo abordar su historia y sus conflictos. Sin embargo, me aventuro a señalar que para construir una identidad, una memoria y un proyecto como región es fundamental conocer la historia regional, cuales han sido sus ciclos económicos y de poblamiento, cual ha sido su relación con el Estado central y las políticas públicas que éste ha implementado respecto de Aysén, qué impactos ambientales han tenido las decisiones que se han tomado en relación al territorio de Aysén. Estudiar y comprender estos y otros aspectos del pasado permitirán explicar, creo yo, cual es la situación actual, como se ha llegado a ella y cuales han sido las políticas que han impactado en forma positiva o negativa el ambiente y el territorio regional.


Adelantando un poco algunos aspectos de la conferencia que usted dará en el marco del IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, a su juicio ¿Cómo ha sido la relación histórica de Aisén con el Estado chileno?


Me parece que ha sido una relación difícil y problemática probablemente por lo alejado de la región y el desconocimiento de su geografía. Las políticas públicas han sido replicas de políticas implementadas en otras regiones pero dada la geografía de Aysén éstas han dado resultados disímiles como por ejemplo el caso de las concesiones de principios de siglo que sólo dieron resultados en la parte central de la región y que por otro lado entraron en conflicto con el “poblamiento espontáneo” que a la larga, sin duda, ha demostrado mayor arraigo y presencia en la historia regional. Por otra parte, a mediados de siglo XX las políticas de radicación de colonos dieron origen concientemente o no a grandes quemas que deterioraron profundamente los ecosistemas regionales. Actualmente habrá que ver cuales son las decisiones que el Estado tomará respecto de las hidroeléctricas ya que su construcción pone en duda la imagen objetivo regional relacionada con la protección de la naturaleza, la ciencia y el turismo.

02 noviembre 2008

Relato a medias

La población completa se fue. Más bien la arrancaron a camionadas militares de su sitio. Y quedé solo nuevamente. El polvo agrio que inundó la tarde se disipaba entre las luces de los autos que cruzaban por mis ojos. Deambulé horas entre los escombros, entre las cabezas arrancadas de muñecas baratas, los restos de ropa de tercera o cuarta mano, los pozos negros colapsados, las fonolas quebradas, las maderas arrancadas de cuajo de la tierra. Recorrí en silencio aquel furúnculo negro que se había pegado por décadas al rostro juvenil de la comuna más delicada de la capital.

Llegué cansado a casa, hediondo y hambriento. Llegué también haciendo arcadas, con dolor al pecho y un pañuelo mojado de sudor y lágrimas. La población nunca más estaría allí, frente a mi memoria, a mis mañanas, nunca más mi población abierta a ese cariño de viejos buenos, sentados en un sillón de micro tomando vino con harina. Casi al alba me despertaban cientos de caminantes que partían a calle Vitacura a esperar micro. Las mujeres, con la cara endurecida por el trajín, las tomaban para dirigirse a las grandes casas del sector alto. Los hombres partían cansados y soñolientos aún, a las construcciones repartidas por la ciudad. Pocos niños a las escuelas la verdad. Eran hormigas grandes pensaba medio dormido, que me podrían aplastar fácilmente si me pillaran desprevenido alguna vez. A las ocho de la mañana ya no se escuchaba ese ajetreo y todo se volvía apacible, barrio bucólico, por donde comenzaba ahora el leve ajetreo de las empleadas que trabajaban en las casas lindas de los alrededores. La mía fue linda alguna vez y llegaba una empleada vieja y mañosa que quizás me golpeaba para hacerme chillar y confirmar con esto que seguía vivo, porque cada vez que me encontraba sobre la ventana, absorto en el ajetreo de la población, pensaba que había muerto súbitamente y desesperaba ante la idea de ser culpada por negligencia.

Cuando me iba al colegio, podía observar las dos cuadras más largas de la población que parecía una mancha en movimiento continuo, donde más hormigas grandes seguían trabajando en no sé que cosas. Cómo podía ocurrir aquello no me lo imaginaba, si hace tres horas que creía haber escuchado que la población entera se desparramaba por las calles para perderse el día completo del lugar.

Crisis mundial del capitalismo ¿qué se nos viene?

Cientos de bancos clamando a los Estados de sus naciones auxilio, salvataje urgente, respiración artificial. Cientos de bancos privados a los que no les importa ni les ha importado que esos Estados dejen de proteger a sus poblaciones del salvajismo especulativo capitalista.

Cada vez con más fuerza se escuchan voces que recomiendan leer a Marx, que sugieren un viraje rápido a soluciones socialistas, estatistas para frenar la crisis real que todavía ni siquiera olemos en nuestros países. Porque ahora hay una crisis virtual, millones de millones de dólares que ni siquiera es seguro que existieran cuando fueron transados los papeles que los representaban. Pero cuando esos millones de millones de verdes billetitos comiencen a faltar en todos los países, en todos los bolsillos, ¿qué harán nuestros Estados? decirnos de manera olímpica que la solidaridad y la igualdad social y económica es el camino del futuro? Cuando ellos mismos se han encargado de defender al capital especulador y acumulador, autojibarizándose, sometiendo a sus funcionarios a esquemas laborales explotadores, apoyando con créditos siempre a los que muestran las cuentas abultadas, en fin, regalando la riqueza material y simbólica de sus naciones. ¿Qué haremos nosotros? me pregunto. Una apuesta sería cambiar el mundo, recuperar los sueños de una vida buena para todos, recuperar la política para nosotros, prescindiendo de partidos y mezquindades de camarilla. Recuperar la capacidad de autovalernos, planificar el presente y el futuro, apoyarnos como miembros de una sociedad que puede resistir el embate que se viene de la mano de unas alimañas sedientas de dinero y que ahora caen reventadas en su propio desierto de billetes falsos.

28 octubre 2008

Gotas

A la gota que tiembla

le digo no soportes tu rapto

horádale el cráneo a tus raptores


A la gota solitaria le digo

gárgaras haría con tu sonido que se pierde

para siempre


TAC, TAC, TAC

PLAP, PLAP, PLAP


A la gota loca de agua amoratada

le canto su canción, su ritmo

le lloro encima su dolor


A la gota impávida

le digo teme

a los que sonríen

y sueñan con tu extinción


Aborréceles, denúnciales la artimaña

impídeles el muro sobre tu pecho diamante

anégate de hielos en estertores

y avalanchas


Demuéstrales oh! gota milenaria

que eres río eterno,

poderoso flujo ancestral,

caudalosa sencillez

verbo de dioses y culturas


Rosamel Gaete

26 octubre 2008

Elecciones en Coyhaique. Fotos del proceso

Calle Prat, ida y vuelta hacia la Escuela Pedro Quintana y el Liceo Josefina Aguirre

Ingreso al local de votación Liceo San Felipe a las 10:00 am

Voto con la leyenda Patagonia sin Represas

Preparándose para el conteo de votos

Conteo de votos Alcalde

Apoderados de mesa siguiendo el conteo

Ganó Omar Muñoz, aunque no por un margen extraordinario. Lo interesante es la alta votación de Paz Foitzick, que quedó en un gran tercer lugar, lista para empezar a liderar un movimiento regionalista desde Coyhaique. Iván Gutierrez, perdido en el segundo puesto deberá tragarse su altanería y tal vez correrse para dejar paso a dirigentes y dirigentas locales y jóvenes que sepan remendar las fisuras que él con tanto esfuerzo se dedicó a producir como Intendente.
Valentina Millalonco, por quien voté alcanzó un 4%, manteniendo la votación del Juntos Podemos Más.

En concejales, llama la atención la abrumante mayoría obtenida por Aracely Leuquén de RN que demuestra con esto que la dedicación seria y permanente a la política con trabajo de calle y de comunidad da resultados y muy buenos. El otro que arrasó en la vereda de la concertación es Jorge Díaz locutor, primera mayoría. Pero lo claro es que la Alianza ganó lejos en la votación a concejales, ya que se observan allí las más altas mayorías de Coyhaique.


Me fue como las huevas en la Beca Fondo del Libro

He aquí la evaluación a los dos proyectos que presenté al segundo llamado de la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro y la Lectura, año 2008:

1. Finalización Poemario QUEMAR LAS ALAS

Evaluación Técnica
Criterio Ponderación Puntaje
Currículo e idoneidad del postulante 15% 80,00
Total 15% 12,00
Fundamento de la Evaluación Técnica

Currículum del postulante: correspondencia entre currículum con categoría y genero


Evaluación Cualitativa
Criterio Ponderación Puntaje
Calidad de la propuesta 70% 69,00
Relevancia 15% 70,00
Total 85% 58,00
Total Evaluaciones 100% 70,00
Fundamento de la Evaluación Cualitativa

Calidad literaria de la propuesta escritural: poema de irregular factura


Selección
Resolución Monto Solicitado Descuento Monto Final

0 0,00 0


2. Realidad y ficción de la región de Aysén: reflexiones desde la Etnografía

Evaluación Técnica
Criterio Ponderación Puntaje
Currículo e idoneidad del postulante 15% 60,00
Total 15% 9,00
Fundamento de la Evaluación Técnica

Curriculum regular.


Evaluación Cualitativa
Criterio Ponderación Puntaje
Calidad de la propuesta 70% 60,00
Relevancia 15% 60,00
Total 85% 51,00
Total Evaluaciones 100% 60,00
Fundamento de la Evaluación Cualitativa

No queda nítido el objetivo. No resulta claro si es una crónica o una mirada de un especialista.


Selección
Resolución Monto Solicitado Descuento Monto Final

0 0,00 0

Se puede colegir que ahora tengo mejor curriculum como escritor y "poeta" y curriculum ahí no más como antropólogo y "etnógrafo".

Y cuál es mi opinión respecto a estos resultados? Bueno, que el proyecto de etnografía no fue bien formulado, lo hice casi al filo del plazo, rapidito, lo que claramente se reflejó en la coherencia.

Respecto de Quemar las Alas, creo que surtió efecto fundamentar por ejemplo que:
"Después del lapidario resultado que obtuve el año 2003 en este mismo concurso, evaluado con 'NO CALIFICA' por los tres jurados de la época, "por tratarse de aficionado más que de escritor novel" (categoría que ahora ha cambiado a emergente); me he dedicado a trabajar mi propuesta poética, participando en talleres literarios a escala provincial, en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. Esto es, con talleristas de mucha calidad, PERO NO (re)CONOCIDAS A NIVEL NACIONAL (claro, la recomendación viene de cerca). Mi trabajo se centra en un tópico que nos cruza y crucifica a quienes escribimos desde Patagonia: la lucha por la visibilidad y la lucha intestina por el pequeño y breve sitial que nos construimos en el circuito menor de nuestras vidas literarias de provincia. Todo ello por supuesto, mediado por el paisaje aplastante y bello de Aysén, que se acerca a esa belleza que los Aimará definen como propiedad de la locura y a la cual por lo mismo hay que temer y "no mirar". Dejando a un lado las digresiones, este es el contexto histórico y referencial de mi escritura. La fundamentación se encuentra en mi decisión de seguir escribiendo poesía a pesar de las lápidas nacionales de antaño y tal vez por ellas mismas. A pesar de no ser una joya de talento, de esas que se descubren y deslumbran al país literario. Pero persevero, escribo y busco un tono, un hablante, una temática que indaga en el dolor de la provincia que ni siquiera es vista como tal, que sólo es observada como "la nada apenas habitada". Aquí se encuentran especies diversas de seres que a diario intentan vuelo, que viven en los intentos de ser vistos desde "el norte" y que por último deciden morderse mutuamente para ser vistos en el homicidio (metáfora actual y poderosa fue la de Rodrigo Orias, hace unos años). Aquí, las alas que acompañan la intención de mi vuelo se describen junto al cuerpo que las soporta y al alma que las alimenta, pero ocurre que se quiere quemarlas, eliminarlas para intentar escapar de un paraíso inexistente: Patagonia. Las batientes vuelven a nacer, nacen y nacen y se ruega, se implora, se blasfema para que dejen de ser alas."

Y ahí estamos. Ojalá que algún otro postulante de Aisén haya sido seleccionado en este segundo llamado. Me imagino que ya mañana sabremos los resultados nacionales. Y sigo escribiendo las Alas y me propongo ahora más que nunca publicar MIRADA INTRUSA que está listo ahí para cerrar este año de lujo.

14 octubre 2008

Todo flota ahora

Escrito hallado sobre una copa de árbol, más o menos a tres metros de lo que fuera tierra

Mi queridísima:

Esta vez no podré cumplir a cabalidad con la tarea que solicitara hace casi una semana atrás. Realmente lo lamento mucho, pues me pareció muy sugerente su propuesta: explorar nuestras emociones en la tragedia. Eso fue lo que entendí. En fin, cada cual entiende según sus emociones.

Los motivos de mi deserción de este trabajo dicen relación con la escasez de todo lo necesario para escribir en estos momentos. No poseo lápices, ni una buena cantidad de papel, ni siquiera mesa y silla que me permitan la posición adecuada para imaginar y luego explayarme sobre las hojas blancas. Todo flota ahora. Al menos todo lo que se salvó del lodo. Navegan objetos y extremidades humanas perdidas, sin un destino fijo, sin una corriente que los traslade a alguna parte. El agua, aunque se mueve (eso es innegable, porque la cajonera de lenga que antes estaba a mi derecha ahora se ha desplazado hacia mis espaldas), parece quieta como la que uno ve en esas lagunitas con patos y junquillos cuando recorre la carretera al sur del Cerro Castillo.

Alcancé a subirme a este árbol no bien había empezado el desastre provocado por la represa, que no soportó más el aumento del caudal, reventándose las compuertas antes que los operarios pudiesen abrirlas controladamente. Todo porque no ha parado de llover desde hace 6 días. Todo porque el calor reinante ha derretido nuevamente gran parte del glaciar. En cuestión de minutos, todo quedó sumergido bajo millones de litros de agua y cientos de toneladas de concreto destruido. Ni siquiera se escucharon gritos de espanto, pues el ronco avance del agua, los depósitos y el cemento prevalecía sobre el territorio.

Este árbol donde vivo hace 4 días, hube de compartirlo con dos personas más, de suerte que en una rápida distribución de la altura me quedé con la copa, mientras mis vecinos (una pareja joven) se quedaban con la zona de inicio de las ramas.

No creo que pueda bajar muy pronto de aquí, porque el agua sigue subiendo y nos hemos dedicado a rogar tres noches con sus cuatro días a que se detenga. Entre las oraciones doy gracias a dios por darme la fuerza para escalar este hermoso árbol. Estoy vivo y eso debe ser suficiente para considerar la idea de mantenerme así.

Como una manera de combatir la locura, recordé su solicitud y comencé a pensar cómo escribirle estas breves líneas. El árbol me ha entregado la respuesta: tiene grandes hojas de un verde pálido, que serán mi papel querido. Y la tinta la he obtenido de sus frutos oscuros y jugosos, que además nos han servido de alimento, aunque se van acabando al ritmo de nuestro desesperado consumo y estimo que no durarán más allá del miércoles, porque además ocupo una buena cantidad para redactar estas líneas. Los tallos de las hojas me sirven de improvisadas plumas, pues terminan en una punta fina y absorbente que al untarse en la tinta se hincha graciosamente y mientras escribo se va vaciando de suerte que como se dará usted cuenta las palabras juegan al gordo y al flaco durante toda esta carta.

Tengo un poco de frío y creo estar algo afiebrado. Preciso descansar, dormir un poco. Mañana si el agua ha calmado su movimiento, decidiremos si bajamos en busca de alguna orilla que nos permita acceder a lo que queda de tierra en este valle destruido. Creo que caminando hacia el norte, llegaremos a zonas más bajas y acogedoras, según lo que hube de distinguir desde mi actual hogar, la copa de este bello árbol de hojas verde agua.

05 octubre 2008

Fumarolas

Son dos madrugadas las que llevo soñando con fumarolas, lluvia de piroclastos, rodados incandescentes, tensa espera del final y la ceniza. En ambas se despiertan volcanes perfectos en su fisonomía y no puedo distinguir dónde me encuentro con mi familia. Es ciudad, es aglomeración y por cierto un sordo alarido de espanto ante las explosiones y el hongo tóxico que se alza sobre el territorio. Pero ¿dónde otra vez? Me despierto intranquilo, pensando en elHudson acá muy cerca, creyendo que se despertará otro cono en cualquier parte y en cualquier momento, sin darnos tregua para organizar una evacuación: sólo para encerrarnos en casa a esperar algún final sobre la mañana que comienza.

01 octubre 2008

Notas de nada. Octubre ya.

Hacia las 5 de la tarde comenzaba a cruzar la plaza y un niño chillaba adolorido en alguna parte. Su hermana algo mayor que él intentaba abrazos de consuelo. El niño sangraba y lloraba, la niña se asustaba. Me acerqué para ayudarles, me acerqué porque pensé que podían ser mis hijas, que eran mis hijas. Me acerqué y le dije a la niña que llevara a su hermano a los baños públicos (oh! los maravillosos baños públicos) para enjugarle la boca, para que se limpiara la herida. Le pregunté dónde padre o madre. La abuela en un mistral azul, me dijo nerviosa. Dónde pensaba yo estará esa abuela, en esas diez calles de locura y daba vueltas al revés de las manecillas del reloj viendo tres o cuatro de esos inmundos autos de tercera que son la ostentación de una riqueza vana. De la abuela nada y los dos pequeños en el baño de mujeres, él llorando ella a su lado y dandole sorbitos de agua. Me acerqué al acceso y la mujer de los papeles higienicos para el culo, indolente miraba el techo, cuando el llanto del niño recrudecía. Y otra mujer entra a ese baño y advierte divertida la tragedia de esos niños: Ah! se mordió la lengua, laralí, laralá, y se encierra a evacuar sus orines cantando. Entonces me doy cuenta que el asunto es peor de lo que pensaba, porque el niño mordió su lengua y entonces la sangre seguirá brotando un largo rato. Ingreso al baño y le digo a su hermana que mejor lo lleve donde está su abuela, dónde está su abuela y la niña asustada aún más me dice no se preocupe, no se preocupe yo voy sola, sé donde está mi abuela. Y en segundos esa niña temió de un hombre que quiso ayudarle, temió porque hay que temer y desconfiar. Temió porque ni madre ni padre estaban allí, sino un hombre extraño, extrañamente preocupado por ellos, mientras todos los demás ojeaban la escena indolentes, un niño sangra y llora nada más. Este hombre siente la derrota, la insanía instalada entre las gentes, siente que todo puede ser mejor en solitario. Nada.

Sábado, domingo, lunes, suicidios: un piquero limpio y femenino al río Aysén, un cinturón de cuero para el despechado, una soga para el paco. Nada más. Es la luz, es ese niño llorón, son esos horizontes infinitos, ajenos. La Patagonia muere a ratos, muere y este hombre piensa que es mejor entonces cruzar la plaza pensando.