26 febrero 2014

Los colonos libres de Aysén Continental: primeros atisbos de un movimiento por el desarrollo regional

Al releer el relato historiográfico de la región podemos darnos cuenta que el movimiento colonizador protagonizado por las familias originarias del centro sur de Chile que comienzan a llegar a inicios del siglo pasado permitirá el surgimiento de una primera propuesta de desarrollo desde la comunidad pobladora, propuesta que será pensada y divulgada por varios pobladores del valle Simpson, a partir de 1913 directamente a las autoridades nacionales mediante oficios y solicitudes, como también en la prensa de Puerto Montt.
Aquellos primeros pobladores, habitantes reflexivos y visionarios, no desconocían la abundancia de recursos naturales existentes en el territorio, es más, la consideraban como base para un poblamiento amplio y orientado por familias chilenas que quisieran surgir mediante su trabajo y esfuerzo. Del mismo modo, estos pobladores consideraban que las grandes explotaciones ganaderas, ejemplos de un modelo de desarrollo exclusivamente economicista, que si bien daba trabajo a gran número de personas, beneficiaba a un pequeño grupo, no debían seguir siendo avaladas por el Estado.
Varias fueron las cartas escritas a las autoridades solicitando apoyo para que las pequeñas explotaciones ganaderas, forestales, agrícolas o mixtas que probaban suerte en los valles Simpson y el lago Buenos Aires (actual General Carrera), pudieran en conjunto formar una colonia nacional en lo que llamaban El Huemúl y valle del río Simpson (otoño e invierno de 1913, verano de 1914 por ejemplo). Escasas las respuestas que recibieron.
Hacia 1920, el Ingeniero José Pomar reconocía que el mejor modelo de poblamiento y desarrollo para el territorio era el de la colonización particular como él mismo la denominó, pues aseguraba que cada familia propietaria trabajara su predio y con el apoyo estatal (caminos, puertos, administración) para sacar sus productos al comercio nacional, se aseguraba la incorporación del área a la vida política, económica y cultural de la nación. Y hacia esa opción de desarrollo se orientaron sus sugerencias a las autoridades de la época.
Esta propuesta de desarrollo levantada por los pobladores mencionados, liderados por José Silva Ormeño, Adolfo Valdebenito y apoyados por visitantes como Fridolín Franz, se plasmó por ejemplo en la fundación de un poblado, Balmaceda, el que comenzó a ser visualizado por José Silva Ormeño ya a fines de 1912 y que en una carta al Ministro de Colonización fechada en agosto de 1913 llamaba “Inmigrantes”, nombre que fue cambiado por el de Balmaceda en homenaje al primer presidente chileno que apoyó la colonización de pequeños campesinos chilenos. La idea de los pobladores era que Balmaceda se convirtiera con el tiempo en centro dinamizador del territorio.
Sabemos que otra fue la historia, pues tanto el Estado como la misma Compañía Ganadera que explotaba vastas zonas de la cuenca del río Aysén, orientaron el surgimiento de los poblados de Puerto Aysén y Coyhaique, manteniendo el control de las dinámicas sociales y productivas de la época.
Paralelamente otras zonas del extenso Aysén, se iban poblando lentamente y en ellas se reproducían los mismos conflictos y limitaciones al poblamiento particular.




Extracto del artículo titulado Breve reseña histórica de los movimientos por el desarrollo de Aysén, publicado en el sitio: http://issuu.com/codesa/docs/breve_rese_a_del_desarrollo_de_ays_n

21 febrero 2014

Avelino Pineda Rivera: una vida seminómada y la búsqueda de un lugar donde poblarse

(Publicado en El Diario de Aysén, 20 de febrero 2014)


Era 1921 y Avelino Pineda Rivera estaba junto a su familia en la provincia de Santa Cruz, en la región del lago San Martín. Como tantos otros asalariados rurales chilenos, se enganchaba en los trabajos de temporada en diferentes estancias argentinas. Ese año decide quedarse en la zona del Lago San Martín junto a su mujer Leonor Pérez. En septiembre, la señora Pérez daba a luz a una niña. Pocos años antes la pareja tuvo un hijo en valle Simpson, pero no se sabe si estaban con él al arribar al Lago San Martín. En adelante Avelino Pineda no se movería de estas apartadas regiones, siempre viviendo y trabajando como obrero rural donde hubiese algún enganche y esperando una oportunidad para hacerse de un retazo de tierra en el lado chileno del lago.

¿De dónde era Avelino Pineda? El ingeniero José Pomar censa a este poblador chileno en mayo de 1920, durante su visita de inspección al valle Simpson. Los datos registrados por Pomar consignan que Pineda provenía de Toltén, en la actual región de la Araucanía y habría ingresado al valle Simpson hacia 1917, junto a otros familiares.[1] Al parecer Avelino Pineda habría decidido emigrar de ese sector en 1920 por razones indeterminadas. Puede pensarse sin embargo, que la decisión tuvo que ver con que el campo donde se pobló la familia no alcanzaba para el desarrollo de todos; o quizás Avelino Pineda tenía un espíritu nómade y sintió la necesidad de volver a emigrar en busca de lo propio. El caso es que en 1921 se encontraba junto a su familia en el área del Lago San Martín.

Allí lo encontrará el ingeniero Fernández Correa en 1933, censándolo como habitante del lago San Martín, territorio chileno, sin calidad de ocupante. La visita de este funcionario permitirá a Avelino Pineda solicitar el campo abandonado en esa misma época por el antiguo poblador de origen inglés, Charles Branston, solicitud que fue acogida y levantada en terreno por Fernández Correa y posteriormente atendida y tramitada por la Oficina de Tierras de Magallanes, provincia a la que pertenecía la actual zona austral de la región de Aysén.

Mauricio Osorio Pefaur
Antropólogo social

(Este relato forma parte de un trabajo de investigación sobre la historia de la comuna de O´Higgins, realizado en 2010 y que permanece inédito)



[1] Pomar, 2002 (1923): 91. Este autor indica a otro poblador, Esteban Pineda procedente también de Toltén e ingresado el mismo año. Ambos habitaban en lo que este funcionario denominó “la parte sur del valle Simpson”. Al revisar los libros de inscripciones del Registro Civil de Coyhaique, pudimos comprobar que Esteban Pineda Jaramillo era padre de Avelino Pineda Rivera y que además poblaba un hermano de este último, Segundo Pineda Rivera (datos obtenidos de partida de matrimonio Nº 24 de 1922, entre Segundo Pineda Rivera y Sabina Jaramillo Rivera).

15 febrero 2014

La familia Ramírez Manquepan

Juan de Dios Ramírez Calfulef y Carmen Manquepan Colipan emigraron desde la provincia de Valdivia en Chile hacia territorio argentino y luego hacia Patagonia chilena, después de 1903. 
Si tomamos por correctas las inscripciones de nacimiento de sus hijos, constatamos que en 1903 están aún en la provincia de Valdivia, donde nace su hija María Clara. Entre ese año y 1905 debieron haber tomado la decisión de migrar. Ese 1905, nace su hija Narcisa en río Pico. Para 1907 retornan brevemente a su lugar de origen, tal vez en busca de más familiares que los acompañaran en la travesía a la Patagonia. Reemprenden viaje  ya en 1909 están dentro de Chile, en las nacientes del río Mayo, donde nació su hijo Ambrosio. Entre esa fecha y 1915 se asentaron en Río Ibáñez, muy posiblemente junto a las demás familias mapuche-huilliche que fueron corridas desde valle Simpson. En Ibáñez, nacieron sus hijos Juana y Segundo.

El asentamiento definitivo del matrimonio Ramírez Manquepan se verifica en 1914 o 1915, en Cerro La Virgen, donde nació su hijo Andrés.

Antiguas historias del valle Simpson

12 febrero 2014

Eduardo Foitzick Vergara

Creo que puede ser Vergara el segundo apellido de Eduardo Foitzick, poblador del sector Balmaceda desde 1907, aunque la información que entrega Pomar es 1911, según le dijeron los pobladores con los que habló en 1920.
Pero es que este Foitzick a fines de 1911 fue tomado preso por la policía argentina, que se adentró en el Huemúl y lo sacó de su casa, de su cama más bien, donde intentaba recuperarse. Su esposa Doraliza Vásquez, así lo manifestó al Alférez Julio Ivars de Gayá, quien junto a 18 carabineros del Ejército rastrillaba el área en busca de pistas sobre los bandoleros norteamericanos que merodeaban por Patagonia fronteriza.
Entonces, no podría haber entrado el mismo año, sino antes, poblándose y haciendo casa.
Era un hombre decidido. Se cuenta que cargó con varios durante su vida en Patagonia. Las razones son desconocidas, aunque se cree que se trataba de ajustes de cuentas. Genio ligero le llaman algunos.
En 1917, Foitzick Vergara, escribía desde la cárcel de Puerto Montt, donde era mantenido preso por juicio de asesinato, para que la autoridad le permitiera a su sobrino Óscar Lira Foitzick (hijo de Emilia Foitzick Vergara y Ramón Lira Laza), movilizar la hacienda vacuna y ovina desde valle Simpson a Los Lagos. Había conseguido pase libre de internación, porque le era imposible sacar su animalada por Puerto Aysén ya que la SIA cobraba un dineral en el balseadero del Mañihuales.
Eduardo Foitzick se retiró del valle Simpson tal vez por esta temporada en la cárcel. Sus hijas María Luisa y María Emilia Foitzick Vásquez se casaron en valle Simpson con Jorge Domke y Félix Orellana respectivamente.


07 febrero 2014

Tengo la verdad dice

Pero sólo vocifera. Tiene pánico en verdad de escribir y gastarse unas lucas en publicar su verdad. Porque lucas tiene esparcidas en el viento dice. Repartidas en 100 ladrillos pegados con moco dice.

Tiene la verdad y se encarga dice, de decirla ante todos, pero le sale bilis por los ojos y esa verdad parece una mentira de esas que son tan enormes y sin sentido.

Era una persona que pasó por el mundo y cuando se le cayó la boca su verdad salió dando saltitos en el pasto, parecía una liebre en el pasto su verdad.

04 febrero 2014

Eduardo Foitzick

En distintos sitios he hallado a Eduardo Foitzick. En el libro de Pomar aparece, cuando este autor relata que el poblador fue acusado y preso por asesinato.
Lo encontré siendo apresado por la Fronteriza a fines de 1911, sacado de su casa a empujones pese a que yacía enfermo en cama.
Lo vi junto a su familia en una fotografía de época publicada por la revista Caras y Caretas de Argentina
Lo encontré también escribiendo a la Intendencia de Llanquihue, para solicitar porte de armas prohibidas, permiso que se le concedió hacia 1915.
Lo hallé junto a su sobrino Oscar Lira, pidiendo permiso para trasladar 1.000 cabezas de ganado por Argentina, ya que la Sociedad Industrial del Aysen, cobraba carísimo los derechos de paso por el balseadero del sector Balseo.
Lo hallé escribiendo desde la cárcel de Puerto Montt, para que le permitan a su sobrino seguir con los negocios de venta de ganado.
Su nombre surge, en tonos muy bajos y casi olvidado, en alguna conversación de pobladores. Un hombre rudo, posiblemente con varias almas a su espalda.
Eduardo Foitzick, que entró al valle Simpson hacia 1909 o 1910, poblándose en las cercanías del arroyo Pichi Blanco.

Y luego ya partió definitivamente a las tierras de Puerto Montt, abandonó el Áysen y sus hijas mellizas quedaron acá, haciendo familia en el sector de Balmaceda.

Antiguas historias del valle Simpson