13 noviembre 2008

PABLO CAMUS GAYAN, HISTORIADOR


El 21 y 22 de noviembre se realizará en Coyhaique, en dependencias del Liceo Josefina Aguirre Montenegro (B-2) el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, que tradicionalmente organiza la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén. El evento contará con más de 20 expositores provenientes de la región, Chile y Argentina, habrá paneles y exposiciones fotográficas, de planos, mapas e información histórica y geográfica. Y contaremos con la participación de dos importantes historiadores chilenos.

El Seminario cuenta con patrocinio del Liceo, la Municipalidad de Coyhaique, Dirección de Arquitectura del MOP, Dirección Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Seremi de Minería, el CIEP y el Campus Coyhaique de la Universidad de Los Lagos. Y el auspicio de importantes empresas regionales: El Gran Calafate, Constructora Andrés Dattwiller, La Librería, Acrópolis, Adelco y Diario El Divisadero.

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad diversos aspectos del trabajo de los expositores que participarán en el Seminario, compartiremos desde hoy entrevistas a algunos de los participantes y queremos iniciar invitándoles a conocer al historiador Pablo Camus Gayán que nos acompañará el sábado 22 con la conferencia: “Historia de las políticas públicas en la región de Aisén y sus efectos territoriales”

En Aisén, la gente pregunta ¿Cuál es su gracia? Para entablar una conversación con alguien que recién se viene conociendo. La respuesta obligada es dar el apellido y el nombre y un breve relato de los oficios que uno realiza, a qué se dedica en la vida. Entonces, ¿Quién es y qué hace Pablo Camus Gayán?

Me dedico a la investigación y a la docencia en Historia. Soy Licenciado en Historia, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y también Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toulouse II, Francia. Trabajo como investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica y como profesor de las universidades Católica, de Chile y Alberto Hurtado.


¿Cuál es la gracia de Pablo Camus como historiador? ¿Lo define su disciplina, su oficio?


Como historiador he tratado de realizar trabajos interdisciplinarios que signifiquen un aporte no sólo al conocimiento de nuestra historia sino que también a las necesidades de información y construcción de memoria e identidad de otros ámbitos del saber. Estimo que la historia es un poderoso instrumento de análisis que nos permite comprender las situaciones actuales de un modo más profundo y explicativo pero también es una herramienta que permite la formación de identidades colectivas pues sabiendo de donde venimos y como ha sido nuestra historia podemos sentirnos participes de algo que está más allá de nosotros como individuos. Eso es lo que intenté realizar, por ejemplo, en mi tesis de doctorado que trató sobre la historia del bosque en Chile la que interesó mucho más a ingenieros forestales, geógrafos y biólogos que a los historiadores. Asimismo como investigador de un centro especializado en ecología he podido profundizar mis perspectivas sobre la necesidad de realizar estudios interdisciplinarios ya que según creo ha sido muy enriquecedor para los ecólogos incorporar una mirada de largo plazo respecto de algunas situaciones ambientales como por ejemplo la introducción y aclimatación de especies abordando preguntas como: desde cuando se introduce determinada especie, que efectos ha tenido y cuales son las políticas y las gestiones que se han implementado, y con qué resultados, para incentivar o no la introducción de especies al país.


¿Cuáles han sido sus principales temas de investigación?


Como investigador me he especializado en una línea de investigación más o menos reciente que se denomina Historia Ambiental y cuya finalidad es comprender los problemas ambientales actuales desde una perspectiva de largo plazo ya que muchas situaciones criticas responden a una acumulación de decisiones de manejo ambiental que sólo pueden ser comprendidas desde una mirada histórica. Muchas veces podemos tomar decisiones políticas que en su momento se consideran adecuadas ambientalmente pero que, con el tiempo, van develando su verdadero impacto sobre el medio ambiente. Entonces una mirada desde la historia nos puede ir enseñando a dimensionar y evaluar los impactos que nuestras acciones provocan en el ambiente como también a no repetir los errores del pasado.


En el marco de sus investigaciones le ha tocado abordar la historia de Aisén?


Hace años realicé algunas investigaciones sobre las políticas públicas, el Estado y la ocupación del territorio de Aysén en una perspectiva de largo plazo.


¿Qué es y qué problemas aborda la Historia ambiental? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de esta área en el país? ¿Y qué alcances o implicancias tiene para el futuro de la nación y de sus regiones?


Como he señalado la historia ambiental surge de la necesidad de comprender la crisis ambiental desde una perspectiva histórica de largo plazo que nos permita comprender cómo se han transformado los ecosistemas, cuáles han sido los impactos ambientales de las acciones humanas y qué políticas se han tomado para corregir o mejorar la administración y gestión de nuestros recursos naturales y nuestros ecosistemas. El campo de investigación de la historia ambiental es amplio: los bosques, la pesca, la caza, los desastres naturales, el clima o las ideas respecto del ambiente han sido temas de estudio de los historiadores ambientales. En todo caso, podríamos reducir estas temáticas en tres grandes ámbitos: cómo el ambiente afecta al hombre, cómo los hombres afectan al ambiente y cuáles han sido las ideas que el hombre ha tenido respecto de la naturaleza. Yo creo que dado el escaso desarrollo que la historia ambiental tiene en el país es imprescindible renovar los esfuerzos y sumar historiadores interesados en estas temáticas ya que en definitiva está en juego la supervivencia misma de la nación y estoy seguro que una mirada al pasado nos puede abrir los ojos para comprender mejor de qué modo se ha llegado a la crisis actual y qué podemos hacer para evitar ciertos problemas ambientales.


Y en relación con los megaproyectos que de llegar a concretarse transformarán el rostro humano y ambiental de Aysén, me refiero a las mega centrales hidroeléctricas, a las líneas de transmisión y a todo lo que puede venir detrás de aquello; Aysén comienza a ser ahora, en pleno siglo XXI, centro de estudio y análisis desde este enfoque histórico. ¿Desde donde podríamos empezar a abordarlo? ¿Qué nos recomienda?


La verdad es que me parece difícil y osado recomendar a los ayseninos qué deben hacer y cómo abordar su historia y sus conflictos. Sin embargo, me aventuro a señalar que para construir una identidad, una memoria y un proyecto como región es fundamental conocer la historia regional, cuales han sido sus ciclos económicos y de poblamiento, cual ha sido su relación con el Estado central y las políticas públicas que éste ha implementado respecto de Aysén, qué impactos ambientales han tenido las decisiones que se han tomado en relación al territorio de Aysén. Estudiar y comprender estos y otros aspectos del pasado permitirán explicar, creo yo, cual es la situación actual, como se ha llegado a ella y cuales han sido las políticas que han impactado en forma positiva o negativa el ambiente y el territorio regional.


Adelantando un poco algunos aspectos de la conferencia que usted dará en el marco del IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, a su juicio ¿Cómo ha sido la relación histórica de Aisén con el Estado chileno?


Me parece que ha sido una relación difícil y problemática probablemente por lo alejado de la región y el desconocimiento de su geografía. Las políticas públicas han sido replicas de políticas implementadas en otras regiones pero dada la geografía de Aysén éstas han dado resultados disímiles como por ejemplo el caso de las concesiones de principios de siglo que sólo dieron resultados en la parte central de la región y que por otro lado entraron en conflicto con el “poblamiento espontáneo” que a la larga, sin duda, ha demostrado mayor arraigo y presencia en la historia regional. Por otra parte, a mediados de siglo XX las políticas de radicación de colonos dieron origen concientemente o no a grandes quemas que deterioraron profundamente los ecosistemas regionales. Actualmente habrá que ver cuales son las decisiones que el Estado tomará respecto de las hidroeléctricas ya que su construcción pone en duda la imagen objetivo regional relacionada con la protección de la naturaleza, la ciencia y el turismo.

2 comentarios:

El Guanaco Volador dijo...

Hola Mauricio, gracias por esta interesante entrada.

Un saludo guanaco

Eclosión dijo...

El Profesor Pablo Camus es uno de los grandes historiadores nacionales, principalmente por la contribución que han significado sus investigaciones y cátedras en una área poco explorada como lo es la Historia ambiental.