25 noviembre 2008

PATRIMONIO CULTURAL REGIONAL

UNA NUEVA MIRADA A LA EXPERIENCIA HUMANA EN AISÉN.


Hablar de patrimonio cultural en la región de Aisén, supone una nueva forma de mirar y comprender la cultura regional. El enfoque se centra en medir las cualidades de las obras humanas realizadas en este espacio y en sopesar su valor a la luz del devenir histórico local.

Acción de resignificar los elementos culturales, en una dimensión simbólica, donde las puestas en valor, las apropiaciones simbólicas y concretas, los relevamientos de información antes soslayada, se hacen protagonistas de las dinámicas identitarias y van construyendo estrategias de comprensión de la realidad. Así, se va definiendo un espacio que da cabida a diferentes elementos culturales potencialmente patrimonializables, a partir de definiciones más o menos especializadas.

Nociones como la recuperación, el rescate, la conservación, la difusión, van tomando cuerpo y a la vez entregando los elementos claves para observar de manera diferente la realidad:

Una antigua carreta desarmada ya no es más un medio de transporte inservible. Puede ser ahora un ícono del esfuerzo pionero.

Los relatos que antes solamente cumplían la función de divertir y así acortar las horas, pueden ser desde ahora, portadores de valores sociales y culturales profundos de la cultura local.

Los cientos de puestos diseminados por los campos aiseninos, pueden tener una nueva oportunidad como expresión tangible de un modo constructivo propio de los habitantes rurales.

19 noviembre 2008

Entrevista


Marcelo Becerra Parra, arquitecto, encargado regional Programa Puesta en Valor del Patrimonio, Dirección de Arquitectura MOP Aysén


“La idea de participar en el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia se relaciona con nuestro interés por afianzar un trabajo en materia de puesta en valor del patrimonio en coordinación y correlato con actores institucionales y de la sociedad civil interesados en las temáticas culturales, históricas y patrimoniales.”


Por Mauricio Osorio P. Foto: Marcelo Becerra


El 21 y 22 de noviembre se realizará en Coyhaique, en dependencias del Liceo Josefina Aguirre Montenegro (B-2) el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, que tradicionalmente organiza la sociedad de Historia y Geografía de Aisén. El evento contará con más de 20 expositores provenientes de la región, Chile y Argentina, habrá paneles con exposición de planos, mapas e información histórica y geográfica. Y contaremos con la participación de dos importantes historiadores chilenos.

El Seminario cuenta con patrocinio del Liceo Josefina Aguirre, la Municipalidad de Coyhaique, Dirección de Arquitectura del MOP, Dirección Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Seremi de Minería, el CIEP y el Campus Coyhaique de la Universidad de Los Lagos. Y el auspicio de importantes empresas regionales: El Gran Calafate, Constructora Andrés Dattwiller, La Librería, Acrópolis, Adelco y Diario El Divisadero.

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad diversos aspectos del Seminario, compartiremos desde hoy entrevistas a algunos de los participantes y queremos iniciar invitándoles a conocer al joven arquitecto Marcelo Becerra que trabaja en el cuarto piso del edificio de Obras Públicas, en calle Riquelme 465. Está a cargo del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, cuyas siglas son PPVP. Conversamos brevemente con él para saber un poco más de este programa y conocer cuál será su participación en el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia.

Marcelo, ¿qué es el PPVP?

El Programa Puesta en Valor del Patrimonio es un programa implementado por el Gobierno de Chile, gracias a un Convenio entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que tiene por objetivo Proteger y poner en valor los bienes patrimoniales (edificaciones, conjuntos urbanos o sitios) declarados Monumentos Nacionales, o en proceso de serlo, de prioridad nacional o regional, de modo que generen beneficios socio-económicos que contribuyan al desarrollo sustentable. El Programa tiene un horizonte de trabajo de 5 años (2007-2012), tras el que se busca llevar a cabo un conjunto significativo de proyectos prioritarios de puesta en valor para cada una de las regiones del país, así como instalar las capacidades requeridas por la institucionalidad regional.

¿Cuáles son los ejes de trabajo definidos para la región de Aysén?

El programa define para cada una de las regiones una Cartera Plurianual de Inversión, la que es sancionada por una Mesa Regional de Patrimonio en la que participan actores públicos, privados y de la sociedad civil. Los ejes de trabajo se organizan a partir de aquellos que el propio programa señala como parte de su mecanismo de operación:

- Proyectos de inversión y protección legal del patrimonio.

- Fortalecimiento institucional

- Difusión.

De esta forma, durante el primer año de funcionamiento del PPVP, se han llevado a cabo labores de conformación y fortalecimiento de la Mesa Regional de Patrimonio; elaboración de expedientes técnicos de proyectos puesta en valor; elaboración y presentación de expedientes técnicos para la Declaratoria de Monumentos Nacionales; actividades de participación y difusión a nivel comunitario y de actores locales y comunales respecto del Programa Puesta en Valor y sus distintos componentes; y la elaboración de la Cartera Plurianual de Inversión, la cual contiene las prioridades de inversión en materia de patrimonio que los actores regionales establecieron como carta de navegación en materia de la puesta en valor del patrimonio regional.

¿Cómo surge la idea de colaborar con la realización del IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia?

La idea de participar en el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia se relaciona con nuestro interés por afianzar un trabajo en materia de puesta en valor del patrimonio en coordinación y correlato con actores institucionales y de la sociedad civil interesados en las temáticas culturales, históricas y patrimoniales. De esta forma, se iniciaron conversaciones con la Directiva de la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén que tuvieron por objetivo apoyar la realización de esta cuarta versión de un seminario ya consolidado en la región, así como enfatizar en éste la inclusión de la temática de la puesta en valor del patrimonio como un eje de trabajo sustantivo para el desarrollo regional en materia cultural e identitaria.

En el Seminario habrá un conjunto de exposiciones sobre patrimonio y gestión, coordinadas por el PPVP. Nos puedes contar brevemente de qué tratarán.

Sí, hemos gestionado la participación de profesionales cuyo trabajo responde a los ejes temáticos del Programa y por supuesto contamos también con exposiciones de la experiencia del Programa en dos regiones, Los Lagos y Aysén.

Estará con nosotros Bernardita Ladrón de Guevara, antropóloga del Centro Nacional de Conservación y restauración, dependiente de la DIBAM cuya ponencia busca generar un espacio de análisis, reflexión y posterior trabajo en torno a la necesidad de vincular los distintos niveles de valor del patrimonio, bajo una comprensión territorial, que sea capaz de generar sinergias y narrativas comunes. También estará Alejandro Lezama, antropólogo de la DIBAM regional que nos presentará una experiencia para demostrar la importancia de generar un trabajo colaborativo entre actores institucionales y comunitarios, especialmente señalando el rol sustantivo que puede adquirir la valoración del patrimonio para una comunidad como fortalecimiento de su identidad y reconocimiento de su memoria. Otra antropóloga que nos acompañará es Patricia Soto, que presentará los avances del proceso de Declaratoria como Monumento Nacional de la Estancia Alto Río Cisnes, enfatizando la necesidad de articulación de actores en el proceso de puesta en valor.

Del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, participarán Oliver Reinke, encargado en la región de Los Lagos, que expondrá la experiencia de trabajo desarrollada a la fecha en materia de puesta en valor del patrimonio en esa región, la coincidencia de actores, desafíos y dificultades. Y finalmente yo presentaré los avances en el proceso de puesta en valor del patrimonio en la región de Aysén, las singularidades e identidades asociadas, así como los desafíos relacionados con su sostenibilidad y las oportunidades asociadas a su comprensión territorial. Todas estas ponencias se concentrarán el día viernes 21.

13 noviembre 2008

PABLO CAMUS GAYAN, HISTORIADOR


El 21 y 22 de noviembre se realizará en Coyhaique, en dependencias del Liceo Josefina Aguirre Montenegro (B-2) el IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, que tradicionalmente organiza la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén. El evento contará con más de 20 expositores provenientes de la región, Chile y Argentina, habrá paneles y exposiciones fotográficas, de planos, mapas e información histórica y geográfica. Y contaremos con la participación de dos importantes historiadores chilenos.

El Seminario cuenta con patrocinio del Liceo, la Municipalidad de Coyhaique, Dirección de Arquitectura del MOP, Dirección Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Seremi de Minería, el CIEP y el Campus Coyhaique de la Universidad de Los Lagos. Y el auspicio de importantes empresas regionales: El Gran Calafate, Constructora Andrés Dattwiller, La Librería, Acrópolis, Adelco y Diario El Divisadero.

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad diversos aspectos del trabajo de los expositores que participarán en el Seminario, compartiremos desde hoy entrevistas a algunos de los participantes y queremos iniciar invitándoles a conocer al historiador Pablo Camus Gayán que nos acompañará el sábado 22 con la conferencia: “Historia de las políticas públicas en la región de Aisén y sus efectos territoriales”

En Aisén, la gente pregunta ¿Cuál es su gracia? Para entablar una conversación con alguien que recién se viene conociendo. La respuesta obligada es dar el apellido y el nombre y un breve relato de los oficios que uno realiza, a qué se dedica en la vida. Entonces, ¿Quién es y qué hace Pablo Camus Gayán?

Me dedico a la investigación y a la docencia en Historia. Soy Licenciado en Historia, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y también Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toulouse II, Francia. Trabajo como investigador en el Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica y como profesor de las universidades Católica, de Chile y Alberto Hurtado.


¿Cuál es la gracia de Pablo Camus como historiador? ¿Lo define su disciplina, su oficio?


Como historiador he tratado de realizar trabajos interdisciplinarios que signifiquen un aporte no sólo al conocimiento de nuestra historia sino que también a las necesidades de información y construcción de memoria e identidad de otros ámbitos del saber. Estimo que la historia es un poderoso instrumento de análisis que nos permite comprender las situaciones actuales de un modo más profundo y explicativo pero también es una herramienta que permite la formación de identidades colectivas pues sabiendo de donde venimos y como ha sido nuestra historia podemos sentirnos participes de algo que está más allá de nosotros como individuos. Eso es lo que intenté realizar, por ejemplo, en mi tesis de doctorado que trató sobre la historia del bosque en Chile la que interesó mucho más a ingenieros forestales, geógrafos y biólogos que a los historiadores. Asimismo como investigador de un centro especializado en ecología he podido profundizar mis perspectivas sobre la necesidad de realizar estudios interdisciplinarios ya que según creo ha sido muy enriquecedor para los ecólogos incorporar una mirada de largo plazo respecto de algunas situaciones ambientales como por ejemplo la introducción y aclimatación de especies abordando preguntas como: desde cuando se introduce determinada especie, que efectos ha tenido y cuales son las políticas y las gestiones que se han implementado, y con qué resultados, para incentivar o no la introducción de especies al país.


¿Cuáles han sido sus principales temas de investigación?


Como investigador me he especializado en una línea de investigación más o menos reciente que se denomina Historia Ambiental y cuya finalidad es comprender los problemas ambientales actuales desde una perspectiva de largo plazo ya que muchas situaciones criticas responden a una acumulación de decisiones de manejo ambiental que sólo pueden ser comprendidas desde una mirada histórica. Muchas veces podemos tomar decisiones políticas que en su momento se consideran adecuadas ambientalmente pero que, con el tiempo, van develando su verdadero impacto sobre el medio ambiente. Entonces una mirada desde la historia nos puede ir enseñando a dimensionar y evaluar los impactos que nuestras acciones provocan en el ambiente como también a no repetir los errores del pasado.


En el marco de sus investigaciones le ha tocado abordar la historia de Aisén?


Hace años realicé algunas investigaciones sobre las políticas públicas, el Estado y la ocupación del territorio de Aysén en una perspectiva de largo plazo.


¿Qué es y qué problemas aborda la Historia ambiental? ¿Cuál es el nivel de desarrollo de esta área en el país? ¿Y qué alcances o implicancias tiene para el futuro de la nación y de sus regiones?


Como he señalado la historia ambiental surge de la necesidad de comprender la crisis ambiental desde una perspectiva histórica de largo plazo que nos permita comprender cómo se han transformado los ecosistemas, cuáles han sido los impactos ambientales de las acciones humanas y qué políticas se han tomado para corregir o mejorar la administración y gestión de nuestros recursos naturales y nuestros ecosistemas. El campo de investigación de la historia ambiental es amplio: los bosques, la pesca, la caza, los desastres naturales, el clima o las ideas respecto del ambiente han sido temas de estudio de los historiadores ambientales. En todo caso, podríamos reducir estas temáticas en tres grandes ámbitos: cómo el ambiente afecta al hombre, cómo los hombres afectan al ambiente y cuáles han sido las ideas que el hombre ha tenido respecto de la naturaleza. Yo creo que dado el escaso desarrollo que la historia ambiental tiene en el país es imprescindible renovar los esfuerzos y sumar historiadores interesados en estas temáticas ya que en definitiva está en juego la supervivencia misma de la nación y estoy seguro que una mirada al pasado nos puede abrir los ojos para comprender mejor de qué modo se ha llegado a la crisis actual y qué podemos hacer para evitar ciertos problemas ambientales.


Y en relación con los megaproyectos que de llegar a concretarse transformarán el rostro humano y ambiental de Aysén, me refiero a las mega centrales hidroeléctricas, a las líneas de transmisión y a todo lo que puede venir detrás de aquello; Aysén comienza a ser ahora, en pleno siglo XXI, centro de estudio y análisis desde este enfoque histórico. ¿Desde donde podríamos empezar a abordarlo? ¿Qué nos recomienda?


La verdad es que me parece difícil y osado recomendar a los ayseninos qué deben hacer y cómo abordar su historia y sus conflictos. Sin embargo, me aventuro a señalar que para construir una identidad, una memoria y un proyecto como región es fundamental conocer la historia regional, cuales han sido sus ciclos económicos y de poblamiento, cual ha sido su relación con el Estado central y las políticas públicas que éste ha implementado respecto de Aysén, qué impactos ambientales han tenido las decisiones que se han tomado en relación al territorio de Aysén. Estudiar y comprender estos y otros aspectos del pasado permitirán explicar, creo yo, cual es la situación actual, como se ha llegado a ella y cuales han sido las políticas que han impactado en forma positiva o negativa el ambiente y el territorio regional.


Adelantando un poco algunos aspectos de la conferencia que usted dará en el marco del IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, a su juicio ¿Cómo ha sido la relación histórica de Aisén con el Estado chileno?


Me parece que ha sido una relación difícil y problemática probablemente por lo alejado de la región y el desconocimiento de su geografía. Las políticas públicas han sido replicas de políticas implementadas en otras regiones pero dada la geografía de Aysén éstas han dado resultados disímiles como por ejemplo el caso de las concesiones de principios de siglo que sólo dieron resultados en la parte central de la región y que por otro lado entraron en conflicto con el “poblamiento espontáneo” que a la larga, sin duda, ha demostrado mayor arraigo y presencia en la historia regional. Por otra parte, a mediados de siglo XX las políticas de radicación de colonos dieron origen concientemente o no a grandes quemas que deterioraron profundamente los ecosistemas regionales. Actualmente habrá que ver cuales son las decisiones que el Estado tomará respecto de las hidroeléctricas ya que su construcción pone en duda la imagen objetivo regional relacionada con la protección de la naturaleza, la ciencia y el turismo.

02 noviembre 2008

Relato a medias

La población completa se fue. Más bien la arrancaron a camionadas militares de su sitio. Y quedé solo nuevamente. El polvo agrio que inundó la tarde se disipaba entre las luces de los autos que cruzaban por mis ojos. Deambulé horas entre los escombros, entre las cabezas arrancadas de muñecas baratas, los restos de ropa de tercera o cuarta mano, los pozos negros colapsados, las fonolas quebradas, las maderas arrancadas de cuajo de la tierra. Recorrí en silencio aquel furúnculo negro que se había pegado por décadas al rostro juvenil de la comuna más delicada de la capital.

Llegué cansado a casa, hediondo y hambriento. Llegué también haciendo arcadas, con dolor al pecho y un pañuelo mojado de sudor y lágrimas. La población nunca más estaría allí, frente a mi memoria, a mis mañanas, nunca más mi población abierta a ese cariño de viejos buenos, sentados en un sillón de micro tomando vino con harina. Casi al alba me despertaban cientos de caminantes que partían a calle Vitacura a esperar micro. Las mujeres, con la cara endurecida por el trajín, las tomaban para dirigirse a las grandes casas del sector alto. Los hombres partían cansados y soñolientos aún, a las construcciones repartidas por la ciudad. Pocos niños a las escuelas la verdad. Eran hormigas grandes pensaba medio dormido, que me podrían aplastar fácilmente si me pillaran desprevenido alguna vez. A las ocho de la mañana ya no se escuchaba ese ajetreo y todo se volvía apacible, barrio bucólico, por donde comenzaba ahora el leve ajetreo de las empleadas que trabajaban en las casas lindas de los alrededores. La mía fue linda alguna vez y llegaba una empleada vieja y mañosa que quizás me golpeaba para hacerme chillar y confirmar con esto que seguía vivo, porque cada vez que me encontraba sobre la ventana, absorto en el ajetreo de la población, pensaba que había muerto súbitamente y desesperaba ante la idea de ser culpada por negligencia.

Cuando me iba al colegio, podía observar las dos cuadras más largas de la población que parecía una mancha en movimiento continuo, donde más hormigas grandes seguían trabajando en no sé que cosas. Cómo podía ocurrir aquello no me lo imaginaba, si hace tres horas que creía haber escuchado que la población entera se desparramaba por las calles para perderse el día completo del lugar.

Crisis mundial del capitalismo ¿qué se nos viene?

Cientos de bancos clamando a los Estados de sus naciones auxilio, salvataje urgente, respiración artificial. Cientos de bancos privados a los que no les importa ni les ha importado que esos Estados dejen de proteger a sus poblaciones del salvajismo especulativo capitalista.

Cada vez con más fuerza se escuchan voces que recomiendan leer a Marx, que sugieren un viraje rápido a soluciones socialistas, estatistas para frenar la crisis real que todavía ni siquiera olemos en nuestros países. Porque ahora hay una crisis virtual, millones de millones de dólares que ni siquiera es seguro que existieran cuando fueron transados los papeles que los representaban. Pero cuando esos millones de millones de verdes billetitos comiencen a faltar en todos los países, en todos los bolsillos, ¿qué harán nuestros Estados? decirnos de manera olímpica que la solidaridad y la igualdad social y económica es el camino del futuro? Cuando ellos mismos se han encargado de defender al capital especulador y acumulador, autojibarizándose, sometiendo a sus funcionarios a esquemas laborales explotadores, apoyando con créditos siempre a los que muestran las cuentas abultadas, en fin, regalando la riqueza material y simbólica de sus naciones. ¿Qué haremos nosotros? me pregunto. Una apuesta sería cambiar el mundo, recuperar los sueños de una vida buena para todos, recuperar la política para nosotros, prescindiendo de partidos y mezquindades de camarilla. Recuperar la capacidad de autovalernos, planificar el presente y el futuro, apoyarnos como miembros de una sociedad que puede resistir el embate que se viene de la mano de unas alimañas sedientas de dinero y que ahora caen reventadas en su propio desierto de billetes falsos.